PROGRESIVIDAD DE LAS SUSPENSIONES
«Tokens y espaciadores de volumen, todo lo que tienes que saber»
Parece ser un tema que está en boca de todos. Tokens, espaciadores de volumen o sistemas como el MRP o el OTT. Todo el mundo habla de los diferentes sistemas para conseguir esa ansiada progresividad. Pero, ¿sabes lo que son, para qué sirven, como funcionan y si te merece la pena montarlos?
Primero de todo vamos a definir conceptos:
Progresiva vs lineal:¿Qué significa que una horquilla sea lineal o progresiva? Sencillo, una horquilla con un comportamiento lineal no es mas que para completar todo su recorrido mantiene una relación lineal entre la fuerza ejercida y lo que se hunde. Esto es, si una horquilla necesita una fuerza de 100N para completar todo su recorrido, con 50N recorrerá la mitad del recorrido y con 25N un cuarto.
Por otro lado, un comportamiento progresivo hace referencia a que cuanto mas cerca estemos del final del recorrido, más fuerza se requerirá. De forma que, si para recorrer un cuarto de recorrido necesita 25N, para recorrer la mitad podrá necesitar 60N y para completar todo el recorrido 140N, por ejemplo. Digamos que cuanto mas recorrido llevo usado mas fuerza necesito ejercer para seguir hundiendo la suspensión.
¿Qué son los tokens o espaciadores? Según la marca se les llama de una forma, RS los llama Tokens, mientras que FOX los bautizó como espaciadores de volumen. Son unos cilindros macizos cuyo fin es reducir la capacidad de aire de una cámara, es decir, ocupar espacio dentro de la misma.
Rock Shox
FOX
¿Para qué sirven los tokens y espaciadores? Para hacer que el comportamiento de la horquilla sea mas progresivo.
¿Cómo funcionan? Se colocan en el interior de la cámara de aire de forma que ocupan espacio de la misma, esto hace que haya menos aire. Cuanto menos aire hay en el interior de la cámara mas progresiva es. Mas fuerza necesitaremos para hundir la horquilla.
Una imagen para ayudarnos a comprenderlo:
Esto quiere decir que, aunque tengamos la misma presión de aire dentro de la cámara, tenemos menos cantidad de aire. Generando que, con un mismo recorrido hundido, la presión dentro de la cámara sea mayor. Y cuanto más hunda, más presión tendrá. Es decir, más “dura” estará y, por tanto, más fuerza tendré que hacer si quiero llegar al “tope”.
La marca FOX, nos ofrece una tabla para ver la progresión de sus sistemas float:
La línea amarilla muestra el comportamiento sin usar ningún espaciador, la roja llevando el máximo de espaciadores y la naranja en un punto medio.
Con esta gráfica lo que vemos es que, los espaciadores/tokens afectan al comportamiento en todas las fases, pero se observa muy bien que, cuanto más se comprime la suspensión, más se va notando el aumento de fuerza necesario para seguir hundiéndola.
«¿Poner o quitar tokens Rock Shox/
espaciadores de volumen FOX?»
¿Cómo se si tengo que poner o quitar tokens/espaciadores? La respuesta es relativamente sencilla. Si yo tengo correctamente ajustado el SAG y hago “tope” con mucha frecuencia, igual puedo plantearme instalar alguno de estos espaciadores/tokens. Esto es más típico que ocurra a ciclistas grandes cuyo peso del conjunto bici-ciclista sea considerable. Una persona ligera de peso normalmente no lo necesitará. También influye la forma de conducir y el terreno por donde se monta. Una conducción agresiva y terrenos con grandes escalones y saltos pueden hacer que sea interesante la instalación de estos sistemas.
Por el contrario, si tengo bien ajustado el SAG pero, no consigo usar el 100% del recorrido de la suspensión, tendré que revisar la horquilla porque necesitaré retira algún espaciador.
Otra alternativa más: El sistema MRP Ramp control.
Este “invento” lo que hace es regular el tamaño de la cámara de aire, pero en vez de hacerlo de forma fija, como los tokens/espaciadores, se puede regular sobre la marcha, como cualquier otro ajuste de la horquilla.
Este sistema se instala en la horquilla, retirando el top cap de la cámara del aire y colocando el cartucho de la foto en su lugar. Con un dial como el del bloqueo o el rebote, podemos ir regulando el tamaño de la cámara de forma que, sobre la marcha, podamos ir ajustando la progresividad de nuestra horquilla en función del terreno por el que vamos montando.
Nos ofrecen una gráfica para entender su comportamiento. Cada linea muestra un extremo, de más abierto («cámara más grande») a más cerrado («cámara reducida»)
Como todxs sabemos, las horquillas son sistemas más complejos que una cámara de aire. En los supuestos casos de necesidad (o no) de llevar o quitar tokens, que hemos explicado antes, pueden participar más factores de otros sistemas de la horquilla. Por esto recomendamos hacer las valoraciones e instalaciones de la mano de un/a mecánico/a profesional que conozca nuestra horquilla/amortiguador y nos pueda asesorar.